El trauma
y sus abordajes

Sobre la formación

La formación ofrece un conocimiento teórico profundo sobre los efectos del suceso traumático en el cerebro, el cuerpo y la emoción de la persona, una introducción a diferentes metodologías para abordar el contenido traumático y una visión integradora que nos permita ir introduciendo los aprendizajes en el enfoque terapéutico previo manejado por cada uno.

Organiza: Susana Ramos

Programa

14 y 15 de enero.
Imparte Ignacio Peña.
Viernes de 17 a 21, sábado de 10 a 14.

Introducción al trauma. Neurofisiología I.

Comprender qué es la traumatización y los diferentes tipos de trauma, cuáles son sus síntomas, qué relación tienen con los diferentes tipos de memoria y cómo afecta a la neurofisiología y al cuerpo de la persona, es necesario para emprender tratamientos efectivos.

11 y 12 de febrero.
Imparte Ignacio Peña.
Viernes de 17 a 21, sábado de 10 a 14.

Neurofisiología II.
Teoría polivagal.

Desarrollo de la teoría polivagal enfocando las diferentes estrategias bioconductuales disponibles en la experiencia traumática – lucha y huída, congelación e implicación social- y su correlación psicopatológica. 

11 y 12 de marzo.
Imparte Paloma Perlado
.
Viernes de 17 a 21, sábado de 10 a 20.

Trauma y apego.

Los vínculos primarios de una persona marcarán toda su vida.

La historia de apego representalos cimientos dela persona. 

Las experiencias tempranas definen nuestro cerebro, así como los vínculos futuros, la forma de vernos a nosotros mismos, de ver el mundo y de relacionarnos con él.

Aquí veremos la definición de apego y sus estilos, junto con las distintas teorías subyacentes. 

Se expondránlos posibles traumas relacionados conel apego, como el Trauma del Desarrollo (Van der Kolk).

También se hará una introducción a los Sistemas Motivacionales Interpersonales y de los Modelos Operativos Internos, que ayudan a entender los estilos de apego, y las distintas diadas formadas por los diferentes tipos de apego. 

De esta forma, se podrá entender qué hay en la base del trauma del paciente y cuál sería la mejor manera de relacionarnos con él en el proceso terapéutico para ayudarle a superarlo.

Toda la exposición se hará con ejemplos y ejercicios prácticos.

1 y 2 de abril.
Imparte Lucía del Río.
Viernes de 17 a 21, sábado de 10 a 14.

Entendiendo la disociación.

Las consecuencias del trauma van mucho más allá del estrés postraumático, incluyendo un amplio espectro de situaciones clínicas relacionadas con el trauma  y la desregulación emocional (los trastornos disociativos, conversivos, el trastorno límite de la personalidad, el trastorno por estrés agudo y por estrés postraumático).

De tal modo, se hace necesario hablar de traumatización incluyendo tanto el trauma simple como el complejo (interpersonal, temprano y crónico) y haciendo una reflexión sobre los fenómenos relacionados con la disociación.

El olvido de los hechos, la fragmentación de la identidad, la desconexión y la compartimentalización son los principales síntomas de disociación que podemos observar. Una comprensión global de estos fenómenos es esencial para el abordaje de los cuadros postraumáticos.

6 y 7 de mayo.
Imparte Gabriella Bianco.
Viernes de 17 a 21, sábado de 10 a 20.

Trauma obstétrico. El cuerpo violado y su repercusión intergeneracional. Abordaje integral del trauma I.

Trauma obstétrico.
La experiencia de dar a luz a una criatura representa sin duda uno de los acontecimientos más trascendentes de la vida reproductiva y sexual de la mujer que atraviesa la experiencia de maternidad con y por su propio cuerpo, involucrando su mente, sus emociones y su espíritu. Algunas mujeres viven el parto o la cesárea como una experiencia traumática y/o como una re-traumatización. Estudios recientes desde los ámbitos de las neurociencias y de la Salud Primal apuntan a que el impacto psicológico de un parto traumático tiene consecuencias relevantes en la salud (mental) de la madre y del bebé, muy especialmente en la calidad del vínculo afectivo, pilar fundamental para la construcción de un apego seguro y sano.

El cuerpo violado y su repercusión traumática.
Las estadísticas que se manejan en España acerca de la violencia física y sexual, así como del abuso sexual sufridos por niñas, niños y mujeres ponen de manifiesto la necesidad de tener en cuenta esta realidad en todos los ámbitos de la vida y así también en la atención al desarrollo psico-afectivo y sexual de mujeres e hombres. La violencia ejercida por mano de otros er humano  deja su huella no solamente en nuestra psique, sino también a nivel físico, emocional y espiritual creando un caldo de cultivo para el desarrollo de síntomas y (psico)patología que vienen a representar solamente la punta del iceberg. Las consecuencias de trauma de estas características nos restan salud y bienestar, incidiendo negativamente en nuestra calidad de vida y en nuestra capacidad de mantener y disfrutar de relaciones saludables, íntimas y satisfactorias.

Abordaje integral del trauma I.
Integrar los conocimientos sobre trauma a la labor psicoterapéutica que realizamos habitualmente requiere tiempo, paciencia y reflexión.  Proponemos abordar las secuelas del trauma de forma arte-sanal, integrando elementos que puedan acoger delicadamente a la persona herida en su integridad y complejidad. Por la rendija que permita la herida será necesario brindar la savia adecuada en el momento oportuno, trabajando desde el cuidado, la apertura y recomposición del cuerpo físico, así como desde la reparación de la dignidad, la autoimagen y la autoconfianza para que la persona recupere la motivación por la vida y pueda construir un nuevo puente sólido desde su mundo interno hacia el otro y todo el mundo exterior. La sanación del alma requiere de nuevos aspectos simbólicos y alquímicos para nutrir la necesaria resiliencia y propiciar un posible crecimiento post-traumático. Para todo ello se emplearán herramientas corporales, gestálticas, congnitivas y del lenguaje artístico en su más amplio abanico, así como de recursos arquetípicos y simbólicos que faciliten la integración y la transformación del Ser.

3 y 4 de junio.
Imparte Javier Elcarte.
Viernes de 17 a 21, sábado de 10 a 14.

Regulación emocional y mindfulness.

Lo que somos, nuestro “yo” psicológico es siempre el resultante de nuestro carácter biológico, genético y de nuestras experiencias de vida, desde la propia gestación en el vientre materno hasta la edad adulta.

Este esfuerzo adaptativo, irá moldeando nuestro cerebro a un nivel neuro biológico, a la vez que conformando nuestra personalidad psicológica, nuestro “interprete” de la realidad que ya nos acompañará hasta el fin de nuestros días.

Biología, tipo de apego y experiencias traumáticas conforman este triángulo único y definitivo que subyace en nuestra conducta y percepción de la realidad. Dicho de otro modo, nuestra respuesta perceptiva y emocional viene predeterminada por estos factores de fondo y se manifestará tanto a nivel sensorial, como emocional y cognitivo.

A la hora de abordar el trauma psicológico, a veces nos olvidamos de esta realidad y de que el paciente, aunque entienda nuestros consejos, o incluso sea capaz de conectar con la herida, no siempre es capaz de sostenerse en dicha conexión, siendo desbordado nuevamente por la vivencia traumática, es decir retraumatizándose. 

Llevar al paciente a la experiencia dolorosano siempre es garantía de integración si la persona no es capaz de sostenerse en la vorágine emocional que dicho viaje implica.

Es decir, todos estamos de acuerdo en que la gestión o la regulación emocional son la base de cualquier abordaje en trauma.

Y es aquí donde, nuestra experiencia en meditación durante años y de mindfulness en la actualidad nos ha llevado a desarrollar lo que denominamos mindfulness terapéutico que implica la integración del mindfulness en la regulación emocional y por ende en el acto terapéutico con trauma.

Según la neurobiología interpersonalde Daniel Siegel, la práctica de mindfulness o atención plena desarrolla precisamente el área del cerebro prefrontal medial que lidia con la regulación emocional, responsable de recoger, modelar e integrar el disparo amigdaliano de angustia y/o miedo. De alguna manera estamos ampliando la ventana de tolerancia de nuestra capacidad de absorber las emociones derivadas de nuestras experiencias dolorosas de vida. Herramienta, por tanto, neuro biológicamente hablando incluso, básica e insustituible para que el paciente pueda reprocesar funcionalmente lo que en su día no pudo por desborde emocional, bloqueo, evitación o disociación. 

En este curso profundizaremos en las bondades de la utilización del mindfulness en la regulación emocional, en un contexto terapéutico de restauración de apego e integración del trauma.

24 y 25 de junio.
Imparte Rafael González.
Viernes de 17 a 21, sábado de 10 a 14.

Psicopatología y trauma.

Estudiaremos las vicisitudes del  apego, la incidencia del trauma, las defensas puestas en funcionamiento  frente a las ansiedades básicas y la concepción  de la psicopatología  y del tratamiento que de ello deriva.

23 y 24 de septiembre.
Imparte Rafael González.
Viernes de 17 a 21, sábado de 10 a 14.

Nuevas perspectivas en el abordaje del trauma: EFT, coherencia cardiaca, estimulación bilateral.

Se realizará una revisión de estas técnicas y ejercicios prácticos con los participantes.

14 y 15 de octubre.
Imparten Isabel Sandoval y Emilia Córcoles.
Viernes de 17 a 21, sábado de 10 a 20.

Psicoterapia desde la conciencia somática.

Psicoterapia desde la conciencia somática.

25 y 26 de noviembre.
Imparten Cristina Anchústegui y Paula Monmeneu. 
Viernes de 17 a 21, sábado de 10 a 14.

Cómo permite el encuadre protector del psicodrama ir al centro del trauma.

En un encuadre seguro potenciado por las resonancias y el cuidado del grupo, la técnica psicodramática permite acceder a material inaccesible a la palabra, a emociones disociadas, al núcleo del trauma inacabado.Es un camino, gracias a que el paciente toma el control de la experiencia, inverso a la indefensión aprendida secundaria al trauma.

16 y 17 de diciembre.
Imparte Gabriella Bianco.

Viernes de 17 a 21, sábado de 10 a 14.

Abordaje integral del trauma II.

A modo de cierre, continuaremos revisando cómo abordar el trauma en sesión integrando las diferentes herramientas aprendidas. Habrá un espacio para supervisar casos traídos por los alumnos de la formación.

Organiza
Susana Ramos

Madrid, 2021
eltraumaysusabordajes@gmail.com
Tlf. 91 308 25 00

Profesorado

Ignacio Peña

Médico-Psiquiatra. Terapeuta Gestalt. Miembro titular de la AETG. Especialista en Psicoterapia Psicoanalítica. Formado en Proceso Corporal Integrativo, Eneagrama y Terapia Integrativa del programa SAT. Formado en EMDR.


Isabel Sandoval

Licenciada en Psicología. Master de Terapia Familiar y de Pareja. Consultora EMDR. Formada en Somatic Experiencing y Psicoterapia Sensoriomotriz. Especializada en terapia con adultos.


Paula Monmeneu

Psiquiatra. Psicoterapeuta. Psicodramatista. Miembro didacta del Instituto Español de Psicoterapia y Psicodrama Psicoanalítico (IEPPP). Profesora en múltiples cursos de formación de Psicodrama y de supervisión con técnicas de Psicodrama.


Rafael González

Psicólogo clínico. Supervisor de la Asociacion EMDR España. Presidente de la Sociedad Española de Psicologia Dinámica. Miembro didacta del IEPPP, Instituto Español de Psicoterapia y Psicodrama Psicoanalítico.


Cristina Anchústegui

Psiquiatra, jefe del Centro de Salud Mental Barajas. Psicodramatista. Miembro didacta del Instituto Español de Psicoterapia y Psicodrama Psicoanalítico (IEPPP). Profesora asociada del Centro Psicoanalítico de Madrid. Coordinadora y profesora en múltiples cursos de formación de Psicodrama y de supervisión con técnicas de Psicodrama.


Gabriella Bianco

Licenciada en Psicología por la Freie Universtät de Berlin. Psicóloga General Sanitaria colegiada en Baleares (nº 1227). Psicoterapeuta Gestalt (Miembro titular de la AETG con la tesina: «Gestalt, Trauma y Empoderamiento Postraumático. Reflexiones desde la psicología de la mujer y perinatal»).

Formada en Prevención Psicosocial y Promoción de la Salud desde el paradigma salutogénico y un enfoque de género y transcultural por la Freie Universität de Berlín. Formada en Terapia Familiar Sistémica Relacional y de Pareja. Experta en Psicotraumatología y pionera en España en la clínica y docencia de la Psicología Perinatal. Desarrolla una metodología propia de psicoterapia integral centrada en el tratamiento del trauma obstétrico, así como un abordaje de prevención del trauma en torno a la etapa de la maternidad desde un enfoque fenomenológico y salutogénico, tanto a nivel individual como grupal.

Colabora con el Ministerio de Salud en la redacción de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva. Docente del Posgrado Universitario en Psicología Perinatal de la Fundaciò Universitaria Rovira i Virgili (Tarragona). Docente del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal (Madrid) y de la Escuela Elemental de Arte Obstétrico de Florencia (Italia). Directora Sanitaria de Inanna – Centro de Psicología y Salud Integral en Palma de Mallorca. Socia fundadora y honorífica de la Asociación Española de Psicología Perinatal. Conferenciante, autora y docente internacional.


Lucía del Río

Licenciada en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela y especialista en Psiquiatría en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. Ha completado su formación en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid en el Programa de Atención a las Personas sin Hogar y en el Hospital de Oza de A Coruña, en este caso en el Programa de Trauma y Disociación que lidera la Dra Anabel González.

Es doctora en Neurociencias y Psicología clínica por la universidad de Santiago de Compostela, habiendo girado su actividad investigadora en torno al trauma, la disociación, la desregulación emocional y los trastornos conversivos.

Desde el punto de vista de la psicoterapia, es terapeuta Gestalt (Escuela de Terapia Gestal GUIBOR) y está formada en EMDR por la Asociación Española de EMDR, siendo estas sus dos principales aproximaciones a la intervención con el trauma.


Emilia Córcoles

Psicóloga. Colegiada en Madrid, número M-04566.
(EuroPsy) Certificado Especialista en Psicoterapia. Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA).
Postgrado en Clínica y Psicoterapia Psicoanalítica. Universidad Pontificia de Comillas Madrid (Dr. Hugo Bleichmar).
Diploma oficial de Somatic Experiencing Practitioner. Avalada por Somatic Experiencing Trauma Institute (SETI), de Peter Levine.
Psicoterapia en Análisis Bioenergético. Certificada (CBT, supervisora y formadora). International Institute for Bioenergetic Analysis (IIBA).
Certificada en Psicoterapia Gestalt. Escuela Madrileña de Terapia de Gestalt (EMTG).
Curso de Eye Movement Desensitization and Reprocessing. Level I Training, EMDR Europe.
Postgrado en Análisis y Conducción de Grupos. Escuela Madrileña de Terapia de Gestalt (EMTG) Francisco Peñarrubia.
Trabajo en Madrid, consulta privada desde 1982.


Javier Elcarte

Psicólogo y psicoterapeuta.
Postgrado en Neuropsicología.
Fundador y Director de Vitaliza Psicología de la Salud. Experto en trauma complejo y disociación.
Especialista Europeo en Psicoterapia.
Presidente de la Sociedad Española de Bio y Neurofeedback (SEBINE).
Miembro de la ESTD (European Society for Trauma and Dissociation).
Miembro de la ISRN (International Society for Neurofeedback and Research).
Miembro de la Asociación Española EMDR.
Clínico, facilitador y consultor por EMDR Europa. Conferenciante y formador en trauma y disociación, en colaboración con instituciones públicas y privadas. Experto y formador en abordajes específicos como mindfulness y neurofeedback. En contacto con la meditación desde su juventud, ha dedicado gran parte de su vida profesional a la incorporación del mindfulness al acto terapéutico.


Paloma Cortés

Licenciada en Psicología.
Psicoterapeuta especializada en Trauma.
Directora del Instituto Hollingworth de Psicología y Neuroterapia.
Consultora EMDR Europa.
Profesora en el Máster de psicoterapia EMDR de la UNED.
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales .
Formación en Bio y Neurofeedback.
Formación en Psicoterapia Psicoanalítica.
Colaboró durante años con la Comisión de Investigación de Malos Tratos a Mujeres.


El Trauma y sus abordajes

Madrid, 2021
eltraumaysusabordajes@gmail.com
Tlf. 91 308 25 00

Para facilitarte el pago, puedes realizarlo ahora de forma segura mediante tarjeta de crédito.

Si lo deseas, también puedes ponerte en contacto mediante el siguiente formulario.